El departamento del Quindío se ha convertido en uno de los destinos favoritos de turistas nacionales e internacionales por su clima, imponentes montañas, parques temáticos, el sabor de su café y sus pueblitos de encanto.
Ante esto, diversos gremios siguen apostándole a este importante sector económico, sin embargo, especialmente en las temporadas altas se han evidenciado desafíos para el turismo, como la congestión vial, la sobreocupación del territorio, falta de infraestructura, exceso de consumo de agua y electricidad, además de un inadecuado manejo de residuos sólidos urbanos.
«Tenemos una capacidad hotelera para todas las personas, pero la infraestructura del departamento no está preparada para un turismo masivo, cuando vamos a los municipios encontramos que generan unos sobre-esfuerzos para las alcaldías para poder cumplir con un territorio organizado», indicó, Juan Pablo Pachón, consultor de turismo.
¿Qué es la turismofobia?
Se refiere al sentimiento de rechazo por parte de las personas locales, hacia el turismo y los turistas en destinos populares.
«La principal problemática que vamos a vivir a largo plazo por el turismo masivo o la sobreocupación del territorio, es la turismofobia. Si los locales ya no soportamos a los visitantes en las temporadas altas, entonces debemos analizar qué va a pasar cuando el turismo se sostenga todo el año. «, indicó el experto.
Recomendaciones:
-Fortalecer el trabajo articulado entre los diferentes sectores como: El público, privado y los gremios.
-Profesionalización del capital humano y empresarios del sector turístico.
-Tomar medidas lo más pronto posible para iniciar un turismo organizado.



