Con el objetivo de fortalecer la sostenibilidad y rentabilidad de la caficultura en el Quindío, se llevó a cabo la Cumbre Departamental del Servicio de Extensión del Comité de Cafeteros del Quindío, un evento que reunió a cerca de 40 extensionistas en la finca El Agrado. Durante la jornada, se presentaron estrategias clave para el 2025, centradas en mejorar la productividad, renovar cultivos y optimizar la fertilización a través de análisis de suelos.
En el encuentro, José Martín Vásquez Arenas, director ejecutivo del Comité de Cafeteros del Quindío, resaltó la importancia de la transferencia de conocimiento como eje central del Servicio de Extensión. “Parte fundamental de este ejercicio es la interacción con el equipo de extensión, quienes han participado activamente con propuestas para fortalecer los programas existentes”, afirmó Vásquez.
Para este año, la meta principal es la renovación de 2.240 hectáreas de cafetales, de las cuales 260 corresponderán a nuevas siembras, impactando a cerca de 43.000 familias caficultoras a través de días de campo y visitas personalizadas.
Durante la jornada, los extensionistas destacaron la integralidad de su labor. Milton García, del municipio de Calarcá, subrayó que “contamos con programas de créditos, semillas y recursos para nuevas siembras, además de un fuerte compromiso social que incluye el apoyo a jóvenes para impulsar nuevas ideas”.
Por su parte, Gloria Marcela Piedrahita, extensionista de Armenia, enfatizó que el equipo no solo brinda asesoría técnica, sino que también acompaña a las familias en diversas áreas. “No solo somos agrónomos; también somos trabajadores sociales y psicólogos. Estamos aquí para ayudar a las familias caficultoras en todo lo que necesiten”, explicó.
Desde Quimbaya, Emerson Rojas resaltó el impacto del conocimiento compartido y el acceso a tecnologías avanzadas provenientes de Cenicafé, con el fin de mejorar el rendimiento y la sostenibilidad de los cultivos en el departamento.
Además de las estrategias de extensión, el Comité de Cafeteros resaltó los servicios a disposición del sector, como los almacenes de provisión agrícola, la planta mezcladora de fertilizantes, el abasto de agua para uso agrícola y pecuario, y el Centro de Análisis y Catación ‘El Agrado’.
«Invitamos a los caficultores a acercarse a los comités municipales, almacenes y cooperativas, pues estamos trabajando articuladamente para ofrecer los mejores productos y servicios», concluyó Vásquez.
Con estas iniciativas, el Comité de Cafeteros del Quindío reafirma su compromiso con la modernización del sector, garantizando que la caficultura continúe siendo un motor económico y social en la región.



