En una jornada intensa, la plenaria de la Cámara de Representantes avanzó en la discusión de la reforma a la salud, alcanzando un 67 % de aprobación del articulado del proyecto. Durante la sesión, se aprobaron 12 artículos en dos bloques de votación, con limitaciones en el tiempo de intervención de los representantes, lo que generó críticas de varios sectores políticos.
Uno de los puntos más controversiales fue el artículo 9, que otorga a la Administradora de los Recursos del Sistema de Salud (Adres) nuevas funciones, entre ellas la auditoría y el giro de pagos a hospitales y clínicas, tareas que antes realizaban las EPS. La representante Jennifer Pedraza cuestionó la falta de fortalecimiento estructural de la entidad ante el aumento de responsabilidades.
Entre los artículos aprobados destacan la creación del Fondo Único Público de Salud, la destinación de recursos provenientes de impuestos a bebidas azucaradas para el sistema de salud a partir de 2026 y la conformación de nuevas cuentas para el financiamiento de la atención primaria y la red hospitalaria pública.
El debate continúa con la discusión de un tercer bloque de artículos que definen el papel de las futuras Gestoras de Salud y Vida, la transformación de las EPS y la organización de las Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (RIITS).



