El corazón en riesgo: más de 80.000 muertes por enfermedades cardiovasculares en Colombia durante 2024

En el marco del Día Mundial del Corazón, la Fundación Colombiana del Corazón y la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular lanzaron un llamado urgente a fortalecer la conciencia ciudadana sobre la prevención cardiovascular. Las cifras son preocupantes: en 2024, las enfermedades del corazón cobraron más de 80.000 vidas en el país, consolidándose como la primera causa de muerte según el DANE.

El panorama es crítico. Al menos 4 de cada 10 adultos en Colombia padecen hipertensión arterial, y de ellos, más del 60 % desconoce su diagnóstico, lo que incrementa de manera significativa el riesgo de infarto, ataque cerebrovascular o paro cardíaco.

Los especialistas advierten que gran parte de los factores de riesgo están ligados a estilos de vida modificables: sedentarismo, obesidad, tabaquismo, consumo de alcohol, alimentación poco saludable, exceso de sal y grasas, así como altos niveles de estrés. Sumado a la falta de controles médicos y hábitos de autocuidado, estas condiciones convierten al corazón en el órgano más vulnerable.

El presidente de la Fundación Colombiana del Corazón, Dr. Juan Mauricio Cárdenas, subrayó que el reto está en la prevención: “Donde hay un latido, hay una historia. Cada corazón representa una vida, una familia y un futuro. Nuestro compromiso es generar conciencia y brindar herramientas para que todos los ciudadanos puedan cuidar de sí mismos y de quienes lo rodean”.

Recomendaciones de prevención

Las entidades médicas promueven acciones concretas que reducen los riesgos cardiovasculares:

  • Actividad física regular: al menos 150 minutos semanales disminuyen hasta en un 30 % la probabilidad de enfermedad cardíaca.
  • Alimentación balanceada: frutas, verduras y la reducción de sal, grasas y ultraprocesados fortalecen el sistema cardiovascular.
  • Chequeos médicos y descanso adecuado: controlar la presión arterial y cuidar la calidad del sueño son medidas clave.
  • Cuidado frente a la desinformación digital: dietas extremas, consumo indiscriminado de suplementos o rutinas virales sin respaldo científico pueden ser perjudiciales para la salud.

Campaña “Manos que salvan vidas”

Además de la promoción de hábitos saludables, la Fundación y la Sociedad de Cardiología impulsan la capacitación ciudadana en reanimación cardiopulmonar (RCP), con el fin de que cualquier persona pueda actuar como salvadora de vidas en una emergencia.

Los interesados en sumarse a estas iniciativas pueden conocer más en la página oficial de la Fundación Colombiana del Corazón corazonesresponsables.org/programa-salve-una-vida y en las redes sociales de la campaña: Instagram @manos.quesalvanvidas y de la Sociedad Colombiana de Cardiología @sociedadcolombianacardiologia.

Comparte esta publicación:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pauta con nosotros

(365 x 270 )
Últimas Noticias
Categories

Suscríbete a Nuestro Boletín

Suscríbete y recibe las noticias más importantes del Quindío en tu correo.