Hace poco se lanzó una convocatoria para que los jóvenes de la ciudad de Armenia eligieran los 2 espacios públicos que querían que fueran intervenidos por el proyecto Young Gamechangers, en el cual una de sus etapas es la transformación de espacios públicos en clave de salud y bienestar.
Sebastián López, apoyo de la coordinación del proyecto Young Gamechangers de la vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Quindío, explicó que actualmente el proyecto se encuentra en la mitad de su ejecución respecto a los entregables totales. “Después de haber terminado la fase de ‘Análisis de ciudad’, escogimos los dos espacios públicos que vamos a intervenir a través de un proceso de votación que se cerró hace 15 días aproximadamente”.
Hubo 1417 votos válidos de los cuales más de la mitad fueron de jóvenes menores de 25 años. Los dos espacios que se eligieron fueron: el polideportivo del barrio La Grecia y la peatonal de la calle 12, con acceso de la Universidad del Quindío. Ambos espacios son bastante importantes porque la calle 12 tiene una ubicación estratégica en cuanto a la concurrencia de jóvenes y la conexión con la universidad, y el polideportivo fue completamente movilizado por la comunidad cumpliendo así con el objetivo de salud y bienestar.
Durante este proceso, y el que sigue, es muy importante la articulación con la administración municipal pues el proyecto contempla, por un lado, la intervención de un espacio público con recursos del proyecto Young Gamechangers y, por el otro, la intervención de un segundo espacio público con recursos de la administración, señaló Sebastián López.
Es importante mencionar que la alcaldía municipal aseguró que el dinero que tiene para invertir está destinado específicamente para espacios deportivos, así que el polideportivo del barrio La Grecia será intervenido por esta administración y la calle 12 peatonal será intervenida por el proyecto Young Gamechangers.
La metodología que contempla el proyecto es Urbanismo Táctico, que significa realizar intervenciones de bajo costo y alto impacto a través de estructuras livianas, elementos estratégicos, plantas, colores, juegos, mobiliarios de bajo costo que, en general, puedan transformar los espacios. Esta metodología busca ser replicada en la ciudad luego de que el proyecto termine su ejecución.



