Pequeños empresarios y trabajadores informales buscan apoyo para fortalecer la economía popular en el Quindío

En el Quindío, cientos de pequeños empresarios, emprendedores y trabajadores informales han encontrado en la economía popular una alternativa para su crecimiento y estabilidad financiera. Sin embargo, muchos de ellos enfrentan desafíos como la falta de acceso a financiamiento, la informalidad y la necesidad de mejorar su competitividad en el mercado.

En respuesta a esta situación, la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío ha implementado un ecosistema de apoyo para fortalecer diferentes sectores productivos, beneficiando a más de 330 personas en áreas como agroindustria, turismo, reciclaje, seguridad, belleza, artesanías y gastronomía.

A pesar de los esfuerzos institucionales, muchos actores de la economía popular siguen enfrentando dificultades para acceder a herramientas digitales, formalizar sus negocios y mejorar su comercialización. Para abordar estas problemáticas, la Cámara de Comercio anunció la realización de la 1ra Rueda de Negocios de Economía Popular, que se llevará a cabo en abril y busca conectar a emprendedores con clientes y proveedores.

Uno de los sectores con mayor participación ha sido el de belleza, donde 230 empresarios han optado por la formalización con la esperanza de acceder a más beneficios. Sin embargo, aún enfrentan barreras como altos costos de operación y la competencia con el comercio informal.

En el sector tenderos, algunos propietarios han logrado mejorar la visibilidad de sus negocios con capacitaciones en herramientas digitales y señalización comercial, pero muchos advierten que las dificultades en el acceso a crédito y la informalidad siguen siendo obstáculos importantes.

Los recicladores, por su parte, han sido capacitados en servicio al cliente y uso de tecnologías como códigos QR para cobro a clientes, pero insisten en que se requieren más garantías para mejorar sus condiciones laborales y de seguridad.

Si bien las estrategias implementadas buscan fortalecer la economía popular en el departamento, los beneficiarios advierten que aún hay muchas tareas pendientes. Algunos sectores esperan que los programas de apoyo sean más accesibles y respondan mejor a sus necesidades, mientras que otros destacan la importancia de generar políticas públicas que incentiven la formalización sin afectar a quienes aún trabajan en la informalidad.

Con la proximidad de la Rueda de Negocios de Economía Popular, los emprendedores y trabajadores informales esperan que esta iniciativa se traduzca en oportunidades reales y no en una estrategia temporal que no tenga un impacto a largo plazo.

Comparte esta publicación:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pauta con nosotros

(365 x 270 )
Últimas Noticias
Categories

Suscríbete a Nuestro Boletín

Suscríbete y recibe las noticias más importantes del Quindío en tu correo.