La doble calzada Calarcá–La Paila: una decisión que no admite más dilaciones

Editorial — Quindío24Horas

En el foro Alianza por el Quindío, celebrado en la Cámara de Comercio de Armenia, el representante a la Cámara por el Quindío, John Edgar Pérez, lanzó una advertencia que merece atención: ante la falta de recursos y las dificultades que enfrentan las vías del Eje Cafetero, la concesión aparece hoy como la alternativa más viable para sacar adelante la doble calzada Calarcá–La Paila.

Los hechos son claros. La doble calzada Armenia–Calarcá registra un déficit presupuestal que pone en riesgo su continuación, y las advertencias de Invías y de Autopistas del Café sobre la ausencia de recursos del Gobierno Nacional se repiten con frecuencia. En ese escenario, resulta poco realista pensar que el mismo Estado podrá financiar obras adicionales como Calarcá–La Paila sin fórmulas alternativas.

Aceptar la concesión como salida no es un simple trámite: es una decisión de largo plazo que condiciona tarifas, tiempos y el control de una vía estratégica. Pero, como lo señaló Pérez, también es la única manera realista de no condenar al Quindío a la parálisis. Con recursos públicos insuficientes y más de veinte propuestas devueltas por la Agencia Nacional de Infraestructura, el camino se estrecha y exige pragmatismo.

La discusión sobre las tarifas de los peajes no puede seguir siendo un pretexto para detener el proyecto. Como bien lo explicó el congresista, solo con la ampliación de los plazos de las concesiones se podrá garantizar una reducción real de los costos para los usuarios. En otros países, concesiones de hasta 80 años han permitido viabilizar proyectos de gran envergadura; Colombia no puede seguir limitándose con esquemas cortoplacistas que resultan inviables en la práctica.

El Quindío necesita tomar posición firme y unida: sector político, gremios y empresarios deben empujar en la misma dirección. La doble calzada Calarcá–La Paila no es un capricho local, es un corredor estratégico para la competitividad del Eje Cafetero y la conexión con el Pacífico.

Si no se da el paso hacia la concesión con reglas claras, garantías de calidad y tarifas razonables, lo más probable es que esta obra siga siendo un anhelo aplazado. El Quindío no puede permitirse ese lujo.

Comparte esta publicación:

3 respuestas

  1. Ya dijo el honorable»» que solución tan mediocre seguir siendo explotados por una nefasta concecion que . solamente llena el bolsillo de gobernantes a Costa de un pueblo oprimido y maltratado

  2. Se deben construir las dobles calzadas que necesitan el Quindío y la región , y costearlas mediante peajes administrados por los inversionistas. Ello requiere de estudios por parte de los proponertes, lógicamente, pero también de la entidad que haría la negociación en nombre de los usuarios y con los inversionistas.

  3. Yuuuuju!!
    !a robar, !ar!
    Ratas del quindio al acecho para esquilmar una, dos y muchas veces los aportes a esta obra.
    Pasarán años para conocer este nuevo proyecto.
    Mientras tanto los bolsillos de los depredadores,!!! Llenos !!!.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pauta con nosotros

(365 x 270 )
Últimas Noticias
Categories

Suscríbete a Nuestro Boletín

Suscríbete y recibe las noticias más importantes del Quindío en tu correo.