El Gobierno nacional tiene hasta mañana para radicar en el Congreso el texto definitivo de la reforma tributaria, un proyecto que ya ha encendido el debate en el país. Aunque aún hay ajustes por concertar, varios puntos empiezan a tomar forma: el aumento del impuesto a las ganancias ocasionales, que pasaría del 15% al 20%, y el incremento del IVA a los licores, que subiría del 5% al 19%.
La iniciativa, liderada por el ministro de Hacienda Germán Ávila, también plantea mantener de manera permanente el impuesto de timbre (1% sobre trámites notariales), ampliar la base del impuesto al patrimonio y aumentar las cargas sobre hidrocarburos, carbón y carbono. Incluso se baraja un nuevo esquema para gravar plataformas de comercio electrónico y hasta a las iglesias, lo que ha generado resistencias en varios sectores.
Durante esta semana, las comisiones económicas del Congreso han sostenido reuniones con el Ejecutivo para buscar consensos, sin lograr todavía un acuerdo definitivo ni en la tributaria ni en el Presupuesto de 2026. Sin embargo, fuentes cercanas a las conversaciones confirmaron que el impuesto al consumo, hoy en promedio en 8%, también tendría ajustes al alza.
Voces a favor y en contra
El exdirector de la Dian, Lisandro Junco, advirtió que el aumento en el impuesto al patrimonio podría provocar una fuga de capitales: “Muchos contribuyentes pueden migrar a otros países y renunciar a la residencia fiscal en Colombia”. Según explicó, gravar la riqueza —y no solo los ingresos— facilita que quienes tengan patrimonio líquido lo trasladen al exterior para reducir su carga tributaria.
En cuanto al gravamen al carbono, Junco alertó que su efecto sería inmediato en los precios de la canasta familiar: “El transporte de alimentos se encarecerá y eso terminará golpeando directamente el bolsillo de los colombianos”.
El sector de juegos de suerte y azar también expresó preocupación. Señalan que el aumento del IVA podría poner en riesgo la sostenibilidad de la industria. De hecho, Fecoljuegos reveló que mientras en el último día sin IVA los operadores online aportaron más de $40.000 millones al sistema de salud, en los meses siguientes el promedio cayó a $28.000 millones, una disminución del 30%.
El ambiente político
La oposición a la reforma insiste en que el país atraviesa un momento crítico y que una nueva carga tributaria puede afectar la competitividad y productividad. “Es el momento más inoportuno para una reforma tributaria. Colombia no aguanta más impuestos”, sentenció Junco.
A pesar de las críticas, el Gobierno defiende que el proyecto es necesario para garantizar ingresos frescos que financien programas sociales, el presupuesto nacional y los compromisos en materia de transición energética.
La expectativa está puesta en este viernes 29 de agosto, cuando se radique oficialmente el articulado. Allí se sabrá qué tanto de lo discutido quedará plasmado en la propuesta final y cuáles serán los impuestos que, de ser aprobados, empezarán a impactar el bolsillo de los colombianos.
 
								 
				 
															


